Un emprendedor como Miguel Lagares (A Coruña, 1984) no conoce el miedo. Después de estudiar y trabajar fuera de España, regresó con inquietud empresarial. En la peor época de crisis económica de nuestro país inició una aventura en uno de los sectores con menos tradición, el tecnológico, algo que, como nos confiesa, ya está cambiando. Ahora, defiende la apuesta por el fortalecimiento del tejido productivo y reniega de medidas de apoyo de cara a la galería. Mientras dedica todos sus esfuerzos a consolidar su joven proyecto centrado en las tecnologías de la información y el tratamiento de grandes volúmenes de datos, nos ayuda a entender cómo los datos contribuyen a predecir enfermedades, entre otros casos
Impasse Mag: Empecemos hablando de emprendimiento en nuestro país. Según un informe especializado, el 92 % de los emprendedores considera que España no es un país propicio para emprender. ¿Cuáles son, en su opinión, los obstáculos?
Miguel Lagares: Supongo que son varios los motivos, entre ellos me decantaría por destacar el periodo de crisis profundo que ha azotado a nuestro país, la falta de acceso a la financiación, las cargas fiscales demasiado elevadas y, por último, y quizás uno de los más importantes, la cultura empresarial. En este último punto me refiero a los problemas que tienen las pequeñas empresas para abrirse paso, debido a la poca o escasa confianza que tienen las empresas consolidadas en las startups, e incluso, los problemas para acceder a contratación con la administración pública, por no contar con las garantías adecuadas, lo que produce una situación de bloqueo. Contar con startups en las empresas grandes tiene sus riesgos, que muchas veces no se quieren asumir por los responsables, pero las ventajas y la frescura que pueden aportar, es algo a tener en cuenta. Es cierto que cada vez está más en boca de todos lo importante de tener una base emprendedora solida en España y se multiplican los eventos y apoyos a emprendedores, pero quizá tiene que ver más con el glamour que despierta este mundo, muy influenciado por el modelo norteamericano encabezado por Silicon Valley que con la realidad de apoyo a startups. Por otra parte, vemos empresas que sí se han dado cuenta de la importancia de rodearse de startups que les aporten valor y dinamismo, con lo que espero que la situación cambie en poco tiempo.
IM: Hay ciertos gurús de esto que escriben libros y blogs sobre cómo constituir una empresa en tres días. Estará de acuerdo conmigo que esto, a día de hoy, es una gran mentira.
ML: A decir verdad, no los conozco. Estoy convencido que es posible constituir una empresa en tres días, en cuanto al registro se refiere. Por poner un ejemplo, la creación de una SLNE es bastante sencilla. Aunque lo difícil es poner la empresa en funcionamiento y llegar a conseguir un modelo de negocio viable y escalable, eso lleva algo más de tres días (Risas). Creo que es algo muy recurrente el hecho de que en España los costes y procesos burocráticos para crear una empresa son mucho más fatigosos que en otros países vecinos, pero, sinceramente, no creo que la diferencia esté en que la empresa se constituya en tres días o en uno. Es cierto que da una medida sobre el entorno, el cual sin duda debe mejorar, pero es realmente una anécdota, que sirve como eslogan político, pero que no creo que sea uno de nuestros mayores problemas. Apostaría a que no nos hemos perdido un Google o un Facebook porque sean necesarios cinco días para la creación de la empresa. Aunque insisto que es necesario facilitar los trámites y los costes, sin duda.
IM: A pesar de la opinión sobre el emprendimiento en nuestro país, un estudio contrasta que surge una media de 54 nuevos emprendedores cada día. El protagonismo absoluto es de empresas relacionadas con el comercio, la alimentación o la hostelería. ¿No hay empresas españolas que destaquen en tecnología, técnica o desarrollo innovador?
ML: Como decía antes, está de moda el mundo del emprendimiento, es algo que se puede ver en prensa, en discursos políticos o en eventos empresariales, entre otros. Aunque el dato más relevante es saber qué tasas de éxito se alcanzan y las razones por las que se fracasa. Supongo que lo más inmediato en España es montar un comercio o un bar. ¿A quién no se le ha pasado por la cabeza alguna vez? Además estamos en un país donde el sector servicios resulta predominante. Empresas basadas en tecnología e innovación necesitan un periodo de maduración mayor, además la facturación y el retorno quizá no es tan inmediato. A mi parecer estas últimas empresas son las más interesantes porque a priori son las que pueden resultar más escalables y con gran potencial de internacionalización. De cualquier forma, tenemos empresas tecnológicas relevantes a nivel internacional como Telefónica, o empresas que se han valido de la tecnología para su modelo de negocio, como es Inditex. Aunque es cierto que no disponemos de un caso relevante de startup de base tecnológica española al nivel de las estadounidenses, probablemente por la diferente cultura empresarial, pero estamos trabajando en ello. España es un país con investigadores y profesionales del más alto nivel, que queda patente en la demanda exterior que experimentamos de los mismos.
IM: Usted se lanza a la piscina, como quien dice, en mitad de una vorágine de crisis económica demoledora en términos generales, pero que para la estructura de pequeñas empresas ha sido más dramático si cabe. ¿Cómo afronta uno ese reto?
ML: Efectivamente, nos lanzamos a la piscina, sin saber casi si encontraríamos agua dentro. La situación no es la mejor posible y se puede ver reflejada en nuestro día a día, pues las empresas son muy cautas en todos sus movimientos. Las inversiones en I+D, así como en nuevas tecnologías se han visto reducidas drásticamente y esto no favorece al mundo del emprendedor. Por otra parte, vemos como las empresas que son capaces de mantenerse y seguir creciendo, lo están haciendo fuera de nuestras fronteras, con lo que el negocio local empieza a cobrar menos importancia. Sin embargo, nosotros sabíamos muy bien a qué entorno nos íbamos a enfrentar y lo hacemos con optimismo, pues allí donde otros pueden ver un panorama desalentador, nosotros vemos una oportunidad. Supongo que esto viene en el ADN del emprendedor. Nuestra idea es posicionarnos bien, para cuando venga la ola buena de nuevo, estar en condiciones de surfearla. Siempre solemos decir que las flores más bonitas crecen en las condiciones más adversas, y es ahí donde estamos.
IM: Y encima en el sector tecnológico ¿qué oportunidades existen en el mercado nacional?
ML: Existen un sinfín de oportunidades. La tecnología está revolucionando el mundo a nuestro alrededor y es necesaria para el desarrollo y progreso de nuestra sociedad. Ejemplos en el mercado nacional los podemos encontrar en sectores incipientes como son las Smart Cities o las Smart Grids, en los que queda mucho camino por recorrer y se está apostando desde todos los ámbitos, tanto el fomento desde la Administración Pública, como la apuesta de la empresa privada. Para una empresa como nosotros la presencia en el mercado pasa por aportar soluciones disruptivas y de nicho, tratando siempre de ir un paso por delante de los demás. Es cierto que son mercados que todavía necesitan una cierta maduración para eclosionar definitivamente, pero esto es una buena noticia para nosotros. En nuestro día a día, en la relación con nuestros clientes y colaboradores escuchamos las necesidades y problemáticas a las que se enfrentan y nos dan un motivo más para entender la cantidad de soluciones innovadoras que se pueden aportar en este sentido tanto nacional, como internacionalmente.
«Hay que legislar el uso que se hace de los datos por parte de las empresas, pues ante todo, hay que preservar la privacidad de las personas»
IM: No hace mucho, emprender en tecnología e innovación suponía emigrar a Estados Unidos y crecer en Silicon Valley. ¿Considera que esto ha cambiado?
ML: Silicon Valley sigue siendo la meca para el emprendedor en tecnología y se ha intentado emular el mismo modelo en muchos puntos de la geografía mundial, si bien, no con el mismo éxito. Se tienen que juntar muchos factores para poder conseguir el mismo modelo, como son la cultura empresarial, el apoyo universitario, la apuesta de empresas grandes por este entorno o la financiación, entre otras. Algo que es difícil encontrar en otros lugares. Aunque es posible emprender en otros puntos de la geografía, hoy en día muchas empresas de tecnología de nueva creación siguen apostando por abrir delegaciones o tener algún tipo de presencia en el mercado estadounidense y se ha demostrado como un planteamiento muy bueno para crecer de manera exponencial y obtener mayor reconocimiento, incluso dentro de la geografía local de procedencia.
IM: ¿En qué se basa el trabajo que desarrolla Nimbeo?
ML: En Nimbeo desarrollamos soluciones tecnológicas destinadas al ámbito de las Tecnologías de la Información relacionadas con la educación tecnológica, las telecomunicaciones y las redes eléctricas inteligentes, centrándonos especialmente en el tratamiento de grandes volúmenes de datos, Big Data, y ofrecer valor sobre los mismos. Nimbeo es una empresa emergente tecnológica nacida en el seno de la Universidad Carlos III de Madrid, con lo que la vanguardia y la innovación es un elemento intrínseco en nuestro ADN. Además de las soluciones de nicho propias, ofrecemos servicio de consultoría tecnológica, que, aunque no sea nuestro core-business, es un pilar fundamental en lo que a nuestro pulmón financiero se refiere. La consultoría, ofreciendo consejo tecnológico y participando en proyectos externos, nos permite poder gozar de un modelo orgánico. Este modelo es una de las piedras angulares de Nimbeo, en el que nos basamos y nos enorgullece poder llevar a cabo. Adicionalmente, nos permite crear imagen de excelencia, aumentar nuestra red de contactos y nos habilita para no depender de la financiación de terceros.
IM: Es un concepto que está en auge pero, ¿qué es exactamente el tratamiento de grandes volúmenes de datos, o lo que se conoce como Big Data?
ML: Hoy en día la información que se genera de manera digital es masiva, como nunca hasta ahora. Nos encontramos con redes de sensores recogiendo información de lo que sucede a nuestro entorno; sistemas de información de empresas capturando datos de todo tipo: comerciales, sociales, financieros, opiniones o comportamientos; de datos abiertos por parte de organizaciones públicas; de información vertida por la gente de forma continua a través de internet, mediante blogs, redes sociales, fuentes de crowdsourcing o cualquier otra forma de comunicación. A todo este entorno, y las soluciones tecnológicas encaminadas a solucionar la problemática que esto genera, o destinadas a obtener valor añadido de los mismos se denomina Big Data. Es cierto que se usa como un concepto que puede englobar muchas acepciones. El concepto más cercano y entendible es el que hace referencia al tratamiento de grandes volúmenes de datos, donde los sistemas tradicionales encuentran problemáticas para poder gestionar esa ingente cantidad de datos, que habitualmente se genera a gran velocidad y provienen de fuentes heterogéneas y distribuidas. Aquí el Big Data pretende ofrecer soluciones tecnológicas que permitan procesar la información sin ningún problema, ofreciendo infraestructuras adecuadas. No se trata tanto de tener superordenadores, sino más bien de distribuir el trabajo, usando la filosofía del “divide y vencerás”. En este sentido, nosotros trabajamos para ofrecer soluciones a los clientes en las que el Big Data, les sea transparente y no tengan por qué ser conscientes de esta circunstancia. Por otra parte, lo que hace que el Big Data tenga el auge actual es que existen modelos de negocio y oportunidades que se generan alrededor, y que se centran en aprovechar esas grandes cantidades de datos para darles valor. Es una oportunidad fantástica, tenemos gran cantidad de datos en bruto y las herramientas para poder explotarlos. Es un concepto manejado por la estadística hace mucho tiempo, en el que al poseer grandes muestras los estudios toman mayor relevancia y los sesgos son minimizados. Aquí toman buena parte el análisis de patrones para estudiar por ejemplo hábitos de consumo en clientes o saber cuándo un sistema es propenso a fallar. Para este análisis podemos hacer uso de tecnologías como el Deep Learning, donde modelar los sistemas matemáticamente resulta demasiado complejo. El Big Data puede suponer una ayuda e impulso para las empresas en cuanto a mejorar su entendimiento, en el proceso de toma de decisiones, además de resultar una herramienta fundamental en la investigación.
IM: En una entrevista con Enrique Dans hablábamos sobre el modelo de negocio que genera la utilización de datos y el debate que se origina con que el derecho a la privacidad de los ciudadanos sea quebrantado por las empresas y por los gobiernos. ¿Es posible que el derecho fundamental a la privacidad de cada individuo, la seguridad y la apuesta comercial puedan coexistir? ¿Cuál es su opinión al respecto?
ML: Tuve la ocasión de leerlo el otro día. Por cierto, aprovecho para felicitaros por vuestro magnifico magazine online, si no lo he hecho antes. Respecto a la pregunta, creo que pueden coexistir sin problema. Es cierto que lo nuevo asusta y pensar que se registran datos de uno, siempre es alarmante. Un ejemplo puede ser el registro de la curva de carga, es decir, los consumos, por parte de las compañías eléctricas, el cual ha abierto un debate al respecto. Pero en principio esta información es usada para ofrecer un mejor servicio y podrá ser usada para aplicarnos una tarifa horaria, por ejemplo. Considero que hay que legislar, como ya se está haciendo, el uso que se hace de los datos por parte de las empresas, para que no se haga un mal uso de la misma, pues ante todo hay que preservar la privacidad de las personas.
«Nuestra herramienta recoge información y ayuda a detectar patrones que facilitan el diagnóstico de enfermedades o el riesgo de padecerlas»
IM: Analizando las herramientas con las que trabajan me encuentro con una plataforma como CoolReport. Explíquenos en qué consiste.
ML: CoolReport es una herramienta de analítica de Big Data desarrollada por Nimbeo. Se trata de un framework para construir aplicaciones a medida, que ofrece una gran flexibilidad y adaptación. CoolReport da solución a una innumerable cantidad de entornos, como pueden ser las Smart Cities, Smart Grids, Data Journalism o la telemedicina, entre otros, en los que ya se han llevado a cabo experiencias reales. La herramienta permite hacer una análisis avanzado de los datos, crear paneles de control y estar informado en todo momento de cualquier situación de relevancia, así como coordinar con un equipo, en su caso, todas las interacciones. CoolReport dará mucho que hablar en ámbitos de investigación y en el desarrollo de aplicaciones a medida que necesiten una solución de analítica avanzada.
IM: Resulta interesante ese abanico de posibles escenarios de aplicación. Empezando por el que nos toca más de lleno, ¿qué usos puede darle el periodismo a una herramienta tecnológica como la que han creado?
ML: La herramienta ayuda al periodismo de calidad, a las noticias basadas en datos, donde se puede hacer uso de diversas fuentes, dando relevancia y credibilidad a las noticias. A través de las visualizaciones el periodista puede presentar de una forma entendible y amigable los datos o hallazgos extraídos de un análisis de la información. Hoy es más importante que nunca, debido a que muchas organizaciones están compartiendo datos que pueden ser explotados, debido en gran medida a las políticas de transparencia de las administraciones públicas. Por otro lado, el medio de prensa puede ayudarse de la herramienta y su solución de movilidad, como plataforma para la recogida de datos, mediante encuestas, datos de reporteros en campo o usándolo como plataforma de crowdsourcing, donde la ciudadanía pueda aportar sus datos y opiniones. Por último, la plataforma está ideada para su integración con redes sociales o un periódico online, con lo que cualquier dato o visualización es fácilmente distribuible a través de la web.
IM: Otra aplicación que me llama la atención poderosamente es la biosanitaria. Leyendo foros y páginas especializadas en la materia intento entender de qué forma pueden los datos prevenir enfermedades o mejorar los cuidados de un paciente. Seguro que usted puede ayudarme.
ML: Dejando de un lado la asistencia remota de un paciente para monitorizar algún parámetro fisiológico, en el cual se entienden claramente los beneficios, considero los datos como una importante fuente para poder prevenir enfermedades, así como mejorar nuestro entendimiento de las mismas. Tener una gran cantidad de experimentos e información médica puede ayudar a detectar patrones que nos faciliten el diagnóstico prematuro de enfermedades o del riesgo de padecer alguna. Por ejemplo, leves giros de cuello podrían estar indicando una enfermedad subyacente. O bien, podemos usar los datos para determinar los grupos de riesgo basados en aspectos fisiológicos o sociales recogidos de los pacientes; o establecer hábitos alimenticios y de comportamiento que disminuyan el riesgo a sufrir un tipo de enfermedad en concreto.
IM: ¿Cuánto tiempo y qué tiene que ocurrir para ver eso en el día a día del sistema sanitario español?
ML: Lo más importante, como comentábamos antes, es que la información sea masiva, que esté basada en una población representativa, con lo que nuestros hallazgos puedan tener relevancia. Para ello es imprescindible que se activen políticas de compartición de datos entre investigadores y personal sanitario, así como los resultados y hallazgos. Una de las barreras que nos encontramos aquí es la imposibilidad de acceso a los datos para preservar la privacidad. Esto me hace recordar el trabajo que lleve a cabo en la firma Philips, donde hice un estudio sobre el sueño y tomé muestras de la actividad cerebral de sujetos mientras dormían. Haber podido acceder a una gran base de experimentos de mis colegas podría haber sido de mucha ayuda y así, además, contrastar algunos hallazgos que realizamos.
«La gestión y regulación del sistema eléctrico no ha sido la correcta y ahora nos enfrentamos a facturas donde existen grandes impuestos»
IM: Y como no, la gestión de redes eléctricas. ¿Cómo se aplica a este sector?
ML: En España y en Europa, así como en otros países desarrollados, se está llevando a cabo un despliegue de red con contadores y sistemas de medida digitales, que proporcionan información de la red en tiempo real. En España, en concreto, las eléctricas deben desplegar contadores inteligentes en todos los domicilios con potencias de hasta 15 kw, lo que implica el despliegue de más de 27 millones de contadores, lo que convierte a la red eléctrica en uno de los más grandes sistemas de comunicación construidos hasta el momento y, por lo tanto, en un modelo de aplicación de Big Data. Esta tecnología es imprescindible debido a la cantidad de información proveniente del sistema que es necesario gestionar. Además, el Big Data puede aportar valor para estudiar la curva de demanda de los consumidores, analizando patrones de consumo, detectar fraude basándose en los datos que disponga el sistema, predecir la demanda, generación de energías renovables, de fallos en red, etc.
IM: Redes eléctricas y mercado son dos elementos de gran actualidad en nuestro país por varios motivos, entre ellos, la regulación y las constantes subidas en la factura de la luz. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Realmente es posible reducir el coste del consumidor?
ML: La gestión y regulación del sistema eléctrico no ha sido la correcta y ahora nos debemos enfrentar a facturas de la luz donde existen grandes impuestos, uno de ellos para atajar el déficit tarifario generado por el anterior modelo, el cual es superior al agujero creado por Bankia, para hacernos una idea de sus dimensiones. La reducción inmediata del coste al consumidor puede llevarse a cabo mediante modelos de eficiencia energética. La tarificación horaria implantada hace pocos meses puede reducir los costes, debido a que el usuario pasa a tomar parte activa en el sistema y decide cuándo consumir. Si este consumo se realiza cuando la energía tiene un precio más competitivo, podrá experimentar un ahorro en la factura de la luz. Otros acciones, como el almacenamiento de energía mediante baterías, por ejemplo, puede ser otro método para reducir costes, aunque el gobierno ha decidido establecer un peaje por el mismo, con lo que deja todo muy abierto en el mercado eléctrico, el cual parece puede evolucionar significativamente en los próximos años a otros modelos. Veremos qué pasa en el futuro.
IM: ¿Y los impuestos de la factura de la luz?
ML: Rondan el 60 %, son excesivos.
IM: ¿Considera que España ha salido de la crisis? ¿Cómo afronta el sector los próximos años?
ML: No considero que hayamos salido de la crisis. Es cierto que estamos mejor que antes, y así lo indican los parámetros macroeconómicos y las expectativas de crecimiento, pero todavía queda mucho por hacer. Hay que recordar que los niveles de paro, en especial el juvenil son muy altos. Muchas de las empresas con las que nos reunimos están en pleno crecimiento, obteniendo beneficios y cifras superiores a otros años, pero analizándolo en profundidad, la mayoría es debido a su mercado internacional, con lo que me deja dudas de que internamente se muevan las cosas como deberían. Nuestro sector no entiende de fronteras, ya que la tecnología es replicable en prácticamente cualquier lugar, aunque miramos con optimismo el futuro en España, pues dentro de poco estaremos en un entorno muy distinto. Es cierto que todavía no conseguimos activar la economía en índices anteriores a la crisis, aunque a veces nos quejamos demasiado y no valoramos lo que tenemos. España es un gran país, con talento suficiente, relevancia y posicionamiento adecuado para seguir creciendo y generando empleo.
«Necesitamos mecanismos eficaces que solucionen problemáticas reales de las empresas, las medidas de esta legislatura han sido de cara a la galería»
IM: De cara a las elecciones generales los empresarios siempre están atentos a los cambios que pueden producirse y ver cuáles serían los mejores resultados para sus intereses. En su opinión, ¿qué debe tener en cuenta el próximo gobierno para fortalecer el tejido productivo de nuestro país?
ML: Efectivamente, aunque nunca sabemos como puede afectarnos el resultado final. En mi opinion el próximo gobierno debe afrontar reformas fiscales y tributarias, sobre todo en el ámbito de las pymes y autónomos que conforman una buena parte del tejido empresarial de nuestro país. Es cierto que se han tomado medidas durante esta legislatura, pero a nuestro modo de entender y como afectados directos, han sido más de cara a la galería. Necesitamos mecanismos eficaces que solucionen problemáticas reales, como puede ser el régimen especial del criterio de caja. Por otra parte, creemos que debe haber un cambio de cultura importante, en cuanto al apoyo al emprendimiento y la innovación, aunque quizá no esté únicamente en manos del gobierno.
IM: Hablemos de investigación y de universidades ya que usted conoce muy bien este ámbito. De cómo el talento existente tiene que salir fuera de España para poder desarrollar su trabajo, ¿qué le parece?
ML: Como decía antes, en España gozamos de una fuente muy rica en cuanto a científicos e investigadores de talento, de las mejores del mundo. Debido a la actual situación en España, se ven obligados a buscar oportunidades en otros países donde son acogidos con mejores condiciones laborales, la llamada fuga de cerebros. Considero que es una situación no deseable, ya que deberían existir oportunidades en España para desarrollar una carrera laboral. Aunque al mismo tiempo considero que esta situación puede tener sus ventajas, pues es alentador que nuestro talento sea bien visto fuera de nuestro territorio. Además el salir de España, conocer nuevas culturas, formas de pensar, seguir formándose en lugares donde quizá se disponen de más y mejores recursos, hace crecer a las personas en la dimensión laboral y social. Yo personalmente, de las experiencias más enriquecedoras y bonitas que he vivido ha sido estudiar y trabajar fuera de España, lo que me ha permitido desarrollarme más y mejor, para finalmente volver a España con nuevas inquietudes. Quién sabe si nos beneficiaremos en un futuro de esta situación de fuga de cerebros. Yo apuesto que así será.
IM: ¿Es posible compatibilizar la inversión en investigación con un rendimiento productivo que genere riqueza en nuestro país? ¿Cómo sería el modelo ideal?
ML: Sí, por supuesto. Ambas son compatibles, no se puede prescindir de ninguna. La investigación es necesaria para producir innovaciones en el futuro que generen rendimientos positivos en la empresa. Esto es necesario compatibilizarlo con un rendimiento productivo que genere riqueza hoy. De hecho es el modelo que seguimos dentro de Nimbeo. Es cierto que a nivel nacional este hecho debe ser bien gestionado para que al final la inversión en I+D produzca retornos. Es decir, no se puede ver como un simple instrumento de acceso a financiación.
IM: Lo hemos citado antes pero quería terminar con una ampliación sobre este concepto. ¿Qué le parece el auge en el interés por el concepto Smart Cities? ¿Qué beneficios para la sociedad puede representar un modelo de ciudad donde las soluciones tecnológicas estén integradas?
ML: Es algo positivo. Las ciudades son un ejemplo de adaptación del entorno a nuestras necesidades. Es cierto que las ciudades han integrado tecnología desde hace tiempo para controlar ciertos procesos, pero en el escenario actual, nos encontramos sensores distribuidos para recoger datos, así como ciudadanos conectados con dispositivos móviles. Todo ello debido en gran parte a internet, que facilita las comunicaciones y abarata los costes de despliegue. Es muy beneficioso ya que puede ofrecer información de relevancia al usuario y permitir a la ciudad adaptarse automáticamente a las situaciones cambiantes de la misma.
Brillante