open

Tecnodisrupción - Impas5e blogs -

Juan Miguel Gómez

Juan Miguel Gómez Berbís es colaborador de ImpasseMag, profesor en la Universidad Carlos III de Madrid y socio fundador de Nimbeo y Universo iDEA. Apasionado del Kaizen y del Macallan con hielo. También es el autor de "Las Mentiras del Kaiser" y "La Quinta y el Espejo".

Libra, la divisa digital y Liberty Valance

Hace un par de semanas, refugiándonos de la ola de calor que asediaba Madrid, volví a disfrutar, con mi madre pegada a mí en el confortable sillón del salón de su casa, de ese clásico increíble que es ‘El hombre que mató a Liberty Valance’

Libra

Resulta casi imposible no emocionarse con la historia del joven e idealista abogado Ransom Stoddard, que comienza la película convertido en todo un congresista de Estados Unidos narrando cómo el mérito que dio inicio a su vertiginosa carrera de éxito, la muerte del peligroso forajido Liberty Valance, es en realidad una mentira, y se trata del mérito de otro hombre, cuya muerte ha acudido a velar.

Imposible no emocionarse con ese Stoddard joven e ingenuo, que cree que puede imponer su ley aprendida en libros de derecho en un Lejano Oeste que solo obedece a la pistola y la fuerza. Un lugar peligroso y oscuro, que empieza a forjar instituciones y a votar para poder convertirse en civilización.

Acto seguido, tenía que escribir un artículo sobre LIBRA, la nueva criptodivisa de Facebook. Imposible no establecer comparaciones.

¿Qué es LIBRA? Básicamente, un lugar sin ley ni orden. Una divisa digital que lanzará Facebook y que, a diferencia de Bitcoin o Ether (la criptodivisa de Ethereum) será una stablecoin, es decir, su valor estará sujeto a un conjunto de divisas estables, para evitar los vaivenes del precio de la misma y el caos que ha tenido lugar con algunas criptodivisas. Pero sin ley ni orden. Un whitepaper destinado a desarolladores y un monedero, Calibra que tratará de lograr lo mismo que ya tienen implantadas aplicaciones del mercado chino como WeChat: realizar pagos digitales desde aplicaciones de mensajería dentro del paraguas de Facebook como son Facebook Messenger o la omnipresente WhatsApp.

¿Tiene sentido que una empresa lance una criptodivisa? Probablemente. La ola tecnológica del mundo cripto, que tuvo su climax en el otoño caliente de 2017, nos dejó una enseñanza importante: las increíbles posibilidades de crear un ecosistema tecnológico basado en una tecnología como es el blockchain, que resolvía el problema de la Internet del Valor (donde no se puedan copiar todos los activos digitales y se mantenga la escasez de algunos de los mismos, para poder dotarles de valor). Pero también nos enseñó su destrucción: víctimas de la especulación, el valor de todas esas cripto-divisas cayó de manera fulminante y sufrió estafas y numerosos engaños.

¿Se puede poner leyes en el Lejano Oeste de las cripto-divisas? China ya ha dado los primeros pasos (está todo muy bien explicado en este fenomenal artículo de Enrique Dans) para controlar el proceso y tener una serie de actores fundamentales. Personalmente, siempre pienso que la Unión Europea puede hacerlo muy bien si quiere innovar en ese sector.

Siempre sin olvidar la lección. Ramson Stoddard tenía razón y al final la ley impera (o trata de imperar).

No hay comentarios

Comments are closed.