open

Ocho de cada diez españoles se encuentran con noticias falsas

4 abril, 2018

El 53 % de los encuestados en España encuentra noticias falsas casi todos los días y un 25 % al menos una vez a la semana según el último Eurobarómetro realizado por Kantar TNS para la Comisión Europea.

noticias falsasAsí, en conjunto, casi ocho de cada diez españoles afirman relacionarse con este tipo de informaciones al menos una vez a la semana, siendo el país de la UE donde más encuestados dicen encontrarse en esta situación. En el otro extremo de la balanza se encuentra Finlandia donde ‘solo’ la mitad de los encuestados se topa con noticias falsas al menos una vez a la semana.

La encuesta, realizada entre el 7 y el 9 de febrero a más de 26.000 ciudadanos de la Unión Europea, también revela que España es el país donde menos encuestados se sienten seguros de ser capaces de identificar estas noticias falsas, con una opinión pública bastante divida en este sentido (el 55 % se sienten seguros frente al 42 % que no lo están). Los países dónde más confían en identificar estas noticias son Dinamarca e Irlanda.

Un análisis sociodemográfico a nivel europeo muestra que en todos los países analizados los encuestados con un mayor nivel de educación declaran encontrarse con noticias falsas con más frecuencia, estando a la vez más capacitados (según su propia declaración) para poder identificarlas.

Preguntados sobre si la existencia de noticias falsas es un problema para nuestro país, casi nueve de cada diez españoles (88 %) contestaron afirmativamente. Un porcentaje similar al registrado en países como Italia, Bulgaria o Malta. En esta línea, la misma proporción de españoles cree que la existencia de este tipo de informaciones es un problema para la democracia en general.

Además, en opinión de los encuestados en nuestro país, los periodistas (52 %), las autoridades nacionales (51 %) y los equipos directivos de los medios de comunicación tradicionales, como la prensa, la radio y la televisión (40 %), deberían ser los principales responsables de detener la difusión de noticias falsas.

En este sentido, a nivel europeo, los encuestados que mayor uso hacen de las redes sociales y los encuestados con un alto nivel de educación tienden a esperar más de los diferentes actores de los medios de comunicación.

noticias falsasSegún el reciente estudio del grupo Kantar ‘Trust in News’, realizado en Reino Unido, Francia, Brasil y Estados Unidos, el deterioro de la confianza hacia los medios de comunicación, debido al fenómeno de las noticias falsas, se asocia principalmente a los medios exclusivamente digitales y a las redes sociales.

Las publicaciones impresas y la televisión son reconocidos como fuentes de información más fiables, mientras que las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea son las que menos confianza generan. Los medios exclusivamente digitales también generan una menor confianza que la prensa, la radio o la televisión.

Respecto a si la confianza en este ámbito se ha deteriorado tras el fenómeno de noticias falsas, tres cuartas partes de los encuestados para el estudio‘Trust in News’ considera que su confianza en las publicaciones impresas se ha mantenido igual o que es aún mayor que antes del llamado fenómeno de la posverdad, una tasa de confianza que casi dobla la de las redes sociales y aplicaciones de mensajería, que ronda el 40 %.

Los canales de noticias 24 horas también mantienen una fuerte posición como fuentes fiables, ya que el 78 % de los encuestados las consideran igual o más fiables que antes de la aparición del fenómeno de la posverdad.

No hay comentarios

Comments are closed.