open

Los 13 ministros y sus retos en el nuevo Gobierno de Rajoy

3 noviembre, 2016

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha comunicado en la tarde de este jueves al rey Felipe VI la composición de su nuevo gabinete en el despacho que ambos han mantenido en el Palacio de la Zarzuela. A continuación, y en un nota de prensa, Moncloa ha dado a conocer los 13 ministros y ministras del nuevo Gobierno de Rajoy.

Está previsto que los ministros juren o prometan su cargo ante el rey este mismo viernes y después celebrarán su primera reunión del Consejo de Ministros que, según fuentes de Moncloa, se espera que sea «meramente protocolaria» para hacer la «foto de familia» del nuevo gabinete.

Los ministros de Rajoy:

1.- VICEPRESIDENCIA, MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA Y PARA LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES: SORAYA SAÉNZ DE SANTAMARÍA ANTÓN

sssLa vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, repetirá como vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia. Eso sí pierde la Portavocía del Gobierno, pero a cambio será también ministra de Admnistraciones Públicas.

Pero las relaciones más difíciles han sido con la Generalitat de Cataluña. La vicepresidenta Sáenz de Santamaría asumió al final del gobierno de Rajoy la interlocución con el gobierno catalán y se reunió en varias ocasiones con el vicepresidente, Oriol Junqueras. La última vez fue el pasado mes de julio y terminó con un acuerdo que permitió al Ejecutivo catalán la emisión de deuda.

Santamaría ha sido la encargada de anunciar los sucesivos recursos contra la Generalitat y el Parlamento catalán por el proceso soberanista que han emprendido y conoce bien la estrategia de Rajoy al respecto. El Ejecutivo catalán acusa a La Moncloa de ‘judicializar’ la política, mientras que el Gobierno defiende que se trata estrictamente del cumplimiento de la Constitución y de las leyes.

Santamaría mantendrá también en esta legislatura el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), un departamento del que se hizo ya cargo en 2011 cuando Rajoy la eligió como vicepresidenta y sacó el CNI del Ministerio de Defensa.

Bajo su mando estarán de nuevo las relaciones con las Cortes, en una legislatura sin mayoría absoluta para el PP que le va a obligar a negociar constantemente con la oposición si quiere aprobar leyes. Para empezar, los próximos Presupuestos del Estado.

En este contexto, Santamaría tendrá que afrontar retos como la supuesta reforma de la Constitución, asunto estrella para casi toda la oposición, que quiere iniciar en el Congreso los debates para llevarla adelante. Reivindica su modificación también Ciudadanos, con el que el PP firmó un pacto de investidura.

Y un asunto más que tendrá que afrontar Santamaría como responsable de Presidencia será impulsar el pacto de Estado por la regeneración democrática firmado también con Ciudadanos, partido que se mantiene muy reivindicativo en este terreno.

Santamaría fue elegida vicepresidenta del Gobierno el 21 de diciembre de 2011, once años después de que el actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la fichara como asesora en su gabinete, durante su etapa de vicepresidente con José María Aznar, que desempeñó entre 2000 y 2003.

Es Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid y abogado del Estado. Además, fue profesora asociada de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III de Madrid desde 2002 hasta 2003.

La diputada vallisoletana de 40 años adquirió notoriedad en la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero como responsable de las duras negociaciones que se mantuvieron en el Congreso con motivo de las reformas estatutarias, afrontando en las ponencias de estudio y después en la Comisión Constitucional el debate de las enmiendas ‘populares’.

2.- MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COOPERACION: ALFONSO DASTIS QUECEDO

adEl nuevo ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, el diplomático Alfonso Dastis, tendrá como reto principal retomar la actividad exterior de España tras la parálisis que ha supuesto un año en funciones del Ejecutivo en el que los límites que impone la ley del Gobierno se han dejado sentir especialmente en la política exterior.

Viajes de los Reyes cancelados, bloqueo en la renovación de embajadores y visitas recibidas en España reducidas a la mínima expresión son algunas de las consecuencias que ha acusado la agenda exterior en el último año, debido a que la Ley del Gobierno exige en líneas generales a un Ejecutivo en funciones abstenerse de tomar decisiones que puedan condicionar al Gobierno que le suceda.

Y un Gobierno que no puede comprometerse de cara al futuro carece de interés para otros países, lo que explica la escasa actividad internacional del Ejecutivo desde las elecciones del 20 de diciembre.

De ahí que una de las primeras decisiones que habrá de adoptar el nuevo jefe de la diplomacia será poner en orden el Ministerio, nombrando altos cargos y renovando más de 60 embajadas, para recuperar la interlocución con el exterior.

Una implicación mayor de España en la lucha internacional contra el yihadismo será lo que países como EEUU y Francia pedirán al Gobierno de Rajoy en cuanto esté formado. En principio, España ha mostrado su disposición a aumentar el número de tropas en Irak hasta alcanzar los 400 efectivos (100 más) para formar al Ejército y policía iraquíes en su lucha contra el Estado Islámico.

Uno de los grandes temas que ocupará el tiempo del nuevo ministro serán las negociaciones del ‘Brexit’, la salida del Reino Unido de la UE y que España querrá que se lleve a cabo salvaguardando sus intereses en la mayor medida posible. De ahí probablemente que Rajoy haya elegido a Dastis, un experto en temas europeos y que desde finales de 2011 ha sido el representante permanente (embajador) de España ante las instituciones europeas en Bruselas.

El nuevo ministro tendrá además la responsabilidad de rematar el bienio de presencia de España en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente e impulsar la candidatura para ingresar en el Consejo de Derechos Humanos.

3.- MINISTERIO DE JUSTICIA: RAFAEL CATALÁ POLO

rcRafael Catalá permanece al frente de la cartera de Justicia después de que, tras poco más de dos años de mandato, haya conseguido pacificar este área que fue muy crítica con la gestión de su antecesor en el cargo, Alberto Ruiz-Gallardón, y las reformas que este impulsó.

La puesta en marcha de una Estrategia Nacional de Justicia consensuada con todos los profesionales del ámbito jurídico será uno de los principales objetivos de Catalá de cara a conseguir una Justicia más moderna, digitalizada y eficaz.

Con un perfil bastante desconocido para la mayoría y menos mediático que el de su antecesor, el alto funcionario llegó al Ministerio el 24 de septiembre de 2014 tras la renuncia de Alberto Ruiz-Gallardón, y en poco más de dos años ha logrado darse a conocer como un hombre de consenso y partidario del diálogo entre profesionales del sector como jueces, abogacía, fiscales y procuradores.

Catalá se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y en 1985 ingresó por oposición en el Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. En 1988 pasó a ocupar la subdirección general de Ordenación y Política de Personal del Ministerio de Sanidad hasta 1992, año en que se incorporó a AENA como director de Relaciones Laborales y de Administración y Servicios.

Hasta su nombramiento como ministro de Justicia, en septiembre de 2014, fue secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento y presidente de la sociedad Enaire.

 En estos dos años Catalá ha tenido que hacer frente a desafíos abiertos tras la gestión de su antecesor, especialmente en lo referente a la Ley de Tasas; una de las reformas que más controversia y descontento generó y que el Gobierno terminó suprimiendo parcialmente en febrero de 2015.

Precisamente uno de los compromisos que adquirió Catalá a su llegada a Justicia fue la revisión de este sistema por el que el Ejecutivo ha recaudado más de 500 millones de euros en dos años. Hace apenas cuatro meses, el Tribunal Constitucional tumbó el que fuera proyecto estrella de Gallardón declarando nulas las cuotas fijadas tanto para el acceso a la jurisdicción como para la interposición de recursos.

4.- MINISTERIO DE DEFENSA: MARÍA DOLORES DE COSPEDAL GARCÍA

mdcMariano Rajoy, ha optado en su segundo mandato por un Ministerio de Defensa más político al situar al frente del mismo a la también secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, quien se convierte así en la segunda mujer en dirigir este departamento en la democracia después de Carme Chacón.

Cospedal nació en Madrid en 1965 pero pasó su infancia y juventud en Albacete. Estudió Derecho y después se convirtió en Abogada del Estado. Con José María Aznar en el Gobierno desempeñó su primer cargo de confianza política al entrar en 1996 como asesora en el gabinete del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con Javier Arenas como ministro. Dos años después sería nombrada secretaria general técnica del Ministerio de Trabajo.

En los años siguientes, siguió trabajando con el Gobierno del PP, primero como subsecretaria de Administraciones Públicas (mayo de 2000 hasta junio de 2002) y subsecretaria del Ministerio del Interior (hasta marzo de 2004).

Y su siguiente responsabilidad fue con el Gobierno de Esperanza Aguirre, que la fichó como consejera de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid (diciembre 2004 hasta mayo 2006), en sustitución de Francisco Granados que pasa a ser consejero de Presidencia. Después Rajoy la colocó al frente del PP castellano-manchego para intentar remontar en esa región tras la operación con Adolfo Suárez Illana, que fue derrotado en 2003 por el socialista José Bono.

La gestión del escándalo de corrupción Gürtel –que salió a la luz en 2009 y que se juzga ahora en la Audiencia Nacional– es uno de los casos más duros que ha tenido que afrontar Cospedal como ‘número dos’ del PP, ya que fue la cara visible del partido a la hora de defender la actuación de su formación.

Pero en enero de 2013 se desvelaron las cuentas en Suiza del extesorero ‘popular’ Luis Bárcenas, que había solicitado su baja en el partido en abril de 2010 al verse salpicado por Gürtel pero siguió cobrando años después. De hecho, la indemnización «en diferido» a Bárcenas anunciada por la propia Cospedal fue fuertemente criticada por la oposición.

La secretaria general se enfrentó en los tribunales con Bárcenas y ganó la demanda que presentó contra él por vulnerar su derecho al honor al acusarla de haber recibido pagos en B. La Audiencia Provincial de Toledo condenó al extesorero a pagar una indemnización de 50.000 euros y esta sentencia fue confirmada en julio de este año por el Tribunal Supremo.

5.- MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA: CRISTÓBAL MONTORO ROMERO

cmCristóbal Montoro sigue como ministro de Hacienda y ha premiado su control del déficit público, que ha bajado desde el entorno del 9 % en 2011, cuando el PP llegó al Gobierno, hasta reducirlo a la mitad este año. Sin embargo, se ha quedado sin las competencias de Administraciones Públicas.

El nuevo ministro ‘tripitirá’ en el cargo, ya que Montoro ya encabezó el Ministerio de Hacienda en la segunda legislatura de José María Aznar (2000-2004) y ha vuelto a dirigir este Ministerio entre los años 2011 y 2016, durante la primera legislatura de Mariano Rajoy.

En esta nueva legislatura, el ministro deberá seguir haciendo frente al control del déficit, que tiene que seguir reduciéndose hasta situarse en 2018 por debajo del 3 %, y lo que no parece tan claro es cuál será la política fiscal que tendrá que liderar, ya que, a pesar de que el PP ganó las elecciones prometiendo nuevas rebajas de impuestos, la situación actual de las finanzas públicas y la falta de mayoría suficiente en el Congreso, quizás obliguen al Gobierno a replantearse dichas rebajas.

En materia de Función Pública, el ministro tendrá que trabajar para acordar la subida salarial de los empleados públicos para 2017 pendiente de concretar todavía, debido a la situación de interinidad del Gobierno.

Nacido en Jaén el 28 de julio de 1950, es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y catedrático de Economía Aplicada, en las ramas de Hacienda Pública y Derecho Fiscal, por la Universidad de Cantabria.

Diputado nacional por Madrid, Jaén y Sevilla del Grupo Popular desde la V legislatura, Montoro ocupó el cargo de secretario de Estado de Economía durante el primer gobierno de José María Aznar, desde mayo de 1996 a abril de 2000, cuando accedió al Ministerio de Hacienda en calidad de titular de la cartera.

Antes de su paso a la política, Montoro asesoró a empresas y organizaciones empresariales como la CEOE. De hecho fue director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE), ‘think tank’ de la patronal, así como miembro de los comités Financiero, Fiscal y de Coyuntura Económica de la CEOE. También fue subdirector del Servicio de Estudios del Banco Atlántico.

6.- MINISTERIO DEL INTERIOR: JUAN IGNACIO ZOIDO ALVÁREZ

jizJuan Ignacio Zoido Álvarez, juez de carrera y exalcalde de Sevilla, será el nuevo ministro del Interior en sustitución de Jorge Fernández Díaz. Su nombre se barajó entre la terna de líderes del PP andaluz para sustituir a Javier Arenas, un cargo que ocupa desde marzo de 2014 Juan Manuel Moreno Bonilla.

Nacido en Montellano (Sevilla) en 1957, Zoido fue entre julio de 2012 y marzo de 2014 presidente del PP de Andalucía, una región en la que los ‘populares’ no han conseguido gobernar a pesar de haber sido el partido más votado en las elecciones de marzo de 2012 con Javier Arenas como candidato.

Zoido ha sido diputado en la XI y XII legislaturas, ocupando hasta ahora la presidencia de la Comisión Constitucional. Casado y con cuatro hijos, es licenciado en Derecho y miembro de la carrera judicial desde 1982. Fue juez decano de Sevilla entre 1992 y 1996 y alcalde de esta ciudad entre 2011 y 2015.

Asume una de las carteras más sensibles para las políticas de Estado al tener asignada la coordinación de la lucha contra el terrorismo yihadista que mantiene a España en el nivel 4 de alerta –sobre 5– desde junio de 2015. Con competencias sobre la Policía y la Guardia Civil, entre sus cometidos se encuentra también perseguir la corrupción y hacer frente a la inmigración irregular.

Zoido cuenta con un expediente de servicio público que arranca en 1996 como director general de Relaciones con la Administración de Justicia. Fue delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha (2000-2002) y en Andalucía (2002-2004) y, posteriormente, presidente de la Comisión de Justicia, Cultura y Estatuto del Diputado (2008-2014) en el Parlamento de Andalucía.

El ahora ministro del Interior ocupó el sillón de la alcaldía de Sevilla durante una única legislatura, pasando de 20 concejales –mayoría absoluta– en 2011 a 12 tras cuatro años de gestión, lo que permitió al PSOE, con once ediles, lograr en 2015 la Alcaldía para Juan Espadas, que se mantiene como primer edil hispalense.

7.- MINISTERIO DE FOMENTO: ÍÑIGO DE LA SERNA HERNÁIZ

isÍñigo de la Serna es una de las caras nuevas el equipo económico del Gobierno de Mariano Rajoy.

De la Serna abandona la alcaldía de Santander, que ocupaba desde 2007, para hacerse cargo de Fomento, donde deberá gestionar el parón que registra la obra pública estatal o el riesgo de quiebra que presentan algunas infraestructuras como un lote de autopistas de peaje.

El nuevo ministro de Fomento, de 45 años de edad e ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de profesión, llega a esta cartera con conocimiento de los retos que presentan los distintos territorios del país, ya que durante tres años (entre 2012 y 2015) presidió la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), entidad de la que actualmente es vicepresidente.

De la Serna ocupa también la Presidencia de la Red Española de Ciudades Inteligentes y de la Red de Ciudades Españolas por el Clima y también del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE).

8.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO: ÍÑIGO MÉNDEZ DE VIGO Y MONTOJO

imvMariano Rajoy ha mantenido su confianza en Iñigo Méndez de Vigo, que repetirá como titular de la cartera de Educación, Cultura y Deporte. Pero además deja en sus manos la comunicación del nuevo Ejecutivo, ya que ha sido nombrado también portavoz del Gobierno, en sustitución de Soraya Saenz de Santamaría.

Nacido en 1956 en Tetuán (Marruecos), Méndez de Vigo es licenciado en Derecho y Letrado de las Cortes Generales. Antes de ser nombrado ministro de Educación en junio de 2015, en sustitución de José Ignacio Wert, ocupaba la Secretaría de Estado para la Unión Europea, donde llegó de la mano de su amigo y titular de la cartera de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García Margallo, con quien había coincidido en Bruselas durante la etapa de ambos como eurodiputados, un periodo que en el caso de Méndez de Vigo se prolongó durante casi dos décadas.

El escollo principal que hereda de su anterior etapa es como resolver el asunto de las reválidas, gracias a las cuales ya ha podido experimentar la primera huelga educativa del curso celebrada el pasado 26 de octubre. El ministro apostó por aprobar el decreto que regula las pruebas finales de ESO y Bachillerato alegando que le obligaba la ley, pero se ha mostrado dialogante a la hora de aplicarlas.

Pese a que Rajoy ha anunciado que suspenderá los efectos académicos de la ley, algo previsto en la propia norma para el presente curso, los estudiantes ya le han anunciado al ministro que vivirá otra huelga el 24 de noviembre si no se derogan las pruebas.

En todo caso, el Ejecutivo tiene que aprobar ahora de manera inmediata un decreto que modifique el calendario de aplicación de la LOMCE para suspender los efectos académicos de las evaluaciones hasta que se alcance un pacto nacional por la educación.

Por otro lado, en materia de Cultura, Méndez de Vigo se enfrenta a las reivindicaciones para bajar el IVA cultural, la creación del estatuto del artista o el debate en torno a la tauromaquia. Además, podría tener que hacer frente a una reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que entró en vigor en enero de 2015 y cuyo articulado establece el inicio de los trabajos preparatorios para otra reforma integral más allá de la piratería, el control de las entidades de gestión y la copia privada.

En el terreno del cine, el próximo Gobierno tendrá que asumir el cambio definitivo del modelo de ayudas a la financiación de la cinematografía, puesto que desde este año y solo hasta 2018 convivirán el sistema antiguo de ayudas a la amortización, por las que se obtienen las ayudas dos años después del estreno, y el sistema de ayudas a priori aprobado a finales del pasado año.

En cuanto a la cartera de Deportes, el principal reto que tendrá que afrontar el nuevo ministro será el de solucionar el conflicto relativo a las elecciones a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Hasta el momento, el reglamento electoral de la RFEF no ha sido aceptado por la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes y ni siquiera aún hay fecha para los comicios al organismo que preside Ángel María Villar.

9.- MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL: FÁTIMA BÁÑEZ GARCÍA

fbMariano Rajoy ha vuelto a confiar la cartera de Empleo y Seguridad Social a la andaluza Fátima Báñez García, quien durante los últimos cinco años ha afrontado la difícil tarea de reducir el elevado nivel de paro de la economía española.

Este seguirá siendo uno de los retos de esta legislatura, pues España aún cuenta con más de 4,3 millones de desempleados, según la última EPA, lejos de los 1,8 millones de parados que había en el país antes de que estallara la crisis.

El empleo seguirá siendo la prioridad del Gobierno del PP en los próximos cuatro años, con el objetivo de llevar a España hasta los 20 millones de ocupados, es decir, hasta el nivel precrisis. Para ello confía en crear casi dos millones de empleo de aquí a 2020.

Báñez, nacida en San Juan del Puerto (Huelva) en 1967, casada y con dos hijos, es licenciada en Derecho y Ciencias Económicas. Fue la primera mujer en asumir la cartera de Empleo y una de las voces más importantes del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, donde fue portavoz adjunta de la ya exvicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.

La política onubense es uno de los nombres destacados en el PP andaluz. Antes de ser nombrada ministra de Empleo, Báñez participó activamente en la tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado en varias legislaturas.

10.- MINISTERIO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL: ÁLVARO NADAL BELDA

anNadal se pone al frente de un nuevo Ministerio diseñado por Rajoy para esta legislatura que incluye como novedad el departamento de Agenda Digital, que no estaba presente en el anterior Ejecutivo.

Nacido en 1970 en Madrid, Nadal es licenciado en Económicas y Empresariales y Derecho y ha realizado cursos de doctorado en la Universidad de Harvard. Fue número uno en la oposición al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, un puesto por delante de su hermano gemelo, Alberto Nadal, hasta ahora secretario de Estado de Energía.

El nuevo ministro deberá dirigir la política energética conforme a los objetivos de la Unión Europea de avance en materia medioambiental. No solo deberá afrontar el reto de cumplir el objetivo comunitario de que el 20 % de la energía final proceda de renovables en 2020, sino que también deberá defender el legado de su hermano gemelo, artífice de la reforma eléctrica.

11.- MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE: ISABEL GARCÍA TEJERINA

igtIsabel García Tejerina continúa al frente del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, donde durante los últimos años ha seguido la línea marcada por su predecesor en el cargo Miguel Arias Cañete, con la aprobación, entre otras normas, de la Ley de la Cadena alimentaria y la Ley de Fomento de la Integración cooperativa.

En el actual escenario, la titular de Agricultura, que incorpora una cartera específica de Pesca, tendrá que centrar su gestión en la internacionalización, teniendo en cuenta que los agricultores deberán buscar mercados alternativos tras el ‘Brexit’, sin olvidar el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), el acuerdo comercial con Estados Unidos.

El tema pendiente más urgente para Tejerina en materia de Medio Ambiente es la ratificación del Acuerdo de París contra el cambio climático, que entra este viernes en vigor y que ya ha ratificado la Unión Europea y varios de sus Estados miembro, así como otros países como Estados Unidos o China.

Nacida el 9 de octubre de 1968 en Valladolid, García Tejerina es ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid, licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid y máster en Comunidades Europeas por la Universidad Politécnica de Madrid y en Economía Agraria por la Universidad de Davis (California).

Fue asesora ejecutiva de los gabinetes de los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación Loyola de Palacio, Jesús Posada y Miguel Arias. En 2000 fue nombrada secretaria general de Agricultura y, a partir de 2004, pasó al sector privado como directora de Planificación Estratégica de la empresa Fertiberia y consejera de la compañía mercantil argelina de fertilizantes Fertial S.P.A.

12.- MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD: LUIS DE GUINDOS JURADO

ldgLuis De Guindos ha vuelto a ser elegido por el presidente para ocupar de nuevo la cartera de Economía y Competitividad y acometer por tercera legislatura consecutiva las reformas que permitan consolidar la recuperación económica en España, al tiempo que ha asumido las competencias relativas al área de Industria.

Nacido el 16 de enero de 1960, De Guindos es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y técnico comercial y pertenece desde los 23 años al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.

De esta forma, De Guindos tendrá como principales retos seguir acometiendo reformas para alcanzar ese ajuste superior a los 5.000 millones y cumplir la meta de déficit comprometida, así como mantener el crecimiento de la economía española, con una previsión de un alza del 2,9 % este año y del 2,3 % en 2017, parejo a la reducción del paro, que ya se ha situado por debajo del 20 % por primera vez desde 2009.

El ministro de Economía tendrá que centrar su gestión en conseguir mantener el crecimiento económico próximo al 3 % y que siga contribuyendo a la creación de empleo, para permitir recuperar los más de dos millones de puestos de trabajo pendientes.

13.- MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD: DOLORS MONTSERRAT MONTSERRAT

dmMontserrat asume el Ministerio que hasta ahora dirigía en funciones la también ministra de Empleo, Fátima Báñez, después de que Alfonso Alonso dejara el cargo el pasado mes de agosto para presentarse a las Elecciones vascas.

La nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, nacida en 1973 en Sant Sadurní D’Anoia (Barcelona), es abogada por la Universidad Abad Oliba CEU de Barcelona y miembro del Comité Ejecutivo del PP de Cataluña.

Además es hija de la dirigente histórica del PP catalán Dolors Montserrat i Culleré, que presidió el PP en Barcelona entre el 2000 y el 2008 y ha sido vicepresidenta de la Mesa del Parlament de Cataluña entre 1999 y 2003.

Diputada en el Congreso de los Diputados desde hace cuatro legislatura, Montserrat, que sustituye en el cargo a Fátima Báñez, ha sido presidenta de la Junta dels Joves Confrares del Cava de Sant Sadurní D’Anoia.

La recién nombrada ministra de Sanidad ha tenido un papel relevante en las negociaciones que el PP ha mantenido con Ciudadanos para lograr la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.

Una legislatura que, tal y como ella misma ha expresado recientemente en su cuenta personal de Twitter, será «de negociación».

Se convierte así en el cuarto ministro de Sanidad del Gobierno de Rajoy tras Ana Mato (diciembre de 2011 a noviembre de 2014), Alonso (diciembre 2014-agosto 2016) y Báñez (agosto-noviembre 2016).

No hay comentarios

Comments are closed.